NOTA BENE: El texto reseñado no fue escrito por ningún comunistoide ni por algun marxista, sino por una persona que ha crecido en la sociedad estadounidene y con contacto directo con la mexicana, la frase "Tan lejos de Dios y tan cerca de EE UU", se atribuye al General Porfirio Díaz, quien buscaba quilibrar la inversion extranjera conciente de lo que podría pasar.
Al parecer el tema de la semana ha sido el panamericanismo y las relaciones entre México y sus vecinos del Norte (EE UU y Canadá), tanto así que alguien de ustedes –mis mas cercanos amigos y que hay un contacto constante- me hizo llegar este libro del cual me sorprendí y lo leí de un tirón el fin de semana pasado “TAN LEJOS DE DIOS” del periodista Estadounidense Joseph Contreras, quien estuvo en México a mediados de los años 80’s como corresponsal de la Revista NEEWSWEEK y le toco vivir de cerca el terremoto de 1985.
El autor nació en los EE UU de padres oriundos de México, y conoce muy bien lo que implica ser percibido como “chicano”, “pocho” y ser rechazado por dos sociedades; la mexicana y la estadounidense, el mismo reconoce que un tiempo que vivió en México con sus padres sentía mayor afinidad a las costumbres de EE UU y se sentía rechazado por sus compañeros de escuela, sentía mas ganas de comer hamburguesas y papas fritas, que frijoles y tacos, una dualidad que es semejante a la de otro personaje que es descrito en el mencionado libro; una mujer nacida en EE UU, de padres zacatecanos y que al regresar con sus padres a Zacatecas siendo una adolescente dice que sentía como si traicionara a los EE UU al rendirle honores en su secundaria a la bandera mexicana, vivía un conflicto interno de identidad.
En el sexenio de Luis Echeverría, la política exterior de México fue cercana a los países denominados “tercer Mundo”, en el sexenio de Vicente Fox comienza una política a favor de los EE UU, y desde entonces se magnifica a los EE UU y se quiere borrar de tajo la historia reciente de las relaciones México- EE UU que no han sido muy amigables que digamos, de 30 años a la fecha, la penetración de las empresas estadounidenses, así como de usos y costumbres que se han adentrado a la sociedad mexicana, los expendios de comida rápida han desplazado a la comida mexicana, la venta de tortas y tacos ha decrecido, así mismo México tiene el “honor” de ser el mas grande consumidor per cápita de Coca cola, después de los EE UU.
En cuanto a la política exterior, de estos últimos diez años, México no se ha acercado a Latinoamérica, ni a la Unión Europea, mucho menos a Asia, todos los esfuerzos se dirigen hacia los EE UU, cuando México debería equilibrar su política exterior; se quiere un país mas Norte americano que Latino americano, y así piensan empresarios y capitalistas principalmente regiomontanos, en varios casos ha sido una actitud temeraria que les ha permitido incursionar en el mercado de los EE UU, sin embargo, hay empresas que difícilmente pueden llegar a competir con los productos del vecino pais; hace falta ujna buena estrategia, un plan maestro de imagen pública para poder lograrlo, sin mebargo se siguen desperdiciando tratados con otras naciones que podrían ser de gran éxito.
Sin embargo ha habido momentos de lucidez –según como se quiera ver- dentro de esta política exterior, como la oposición de Fox a apoyar la invasión de EE UU a Irak, la mayoría de los mexicanos rechazaban esa política de apoyo a los EE UU nada que ver con el apoyo que dio México a los aliados en los años 1940’s durante la Segunda Guerra Mundial
La “Americanización” es un concepto acuñado por el autor que define como:
“(Desde) la creciente dependencia de la economía mexicana con respecto a Estados Unidos y su dominio sobre México en la era del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLACAN), hasta la influencia de las tradiciones, los recursos y las costumbres estadounidenses en los usos sociales, la política exterior, la política interna, los gustos de consumo, los problemas de salud e inclusive el lenguaje cotidiano…. Así como sus peores características como el materialismo y la cada vez mayor incidencia de enfermedades sociales como el Sida, la obesidad y el consumo de drogas…”
Sin embargo el autor más adelante nos dice que:
“Los que huyen de la palabra americanización tratan de inventar un término mas cómodo como ‘hibridación’, qu el joven escritor originario de Tijuana Heriberto Yepez alguna vez definió como un ‘eufemismo’ de americanización’”.
Sin embargo, México presenta resistencia a ceder a una sociedad “transculturizada” y mas entre elementos del sector popular, se resiste a que una cultura milenaria sea borrada por una cultura hibrida de pocos años quizá no de cientos, que desprecia el valor artesanal por una producción en masa, una cultura del plástico –si es que se le puede llamar cultura- es irónico que se hable mas inglés en Can-cun que en San Antonio, que a Monterrey con ironía se le llame “La ciudad Texana mas al sur”, las remesas como fuente de ingresos de México, los medios de información que tal parece fueran los de Miami o de alguna ciudad de California; decía alguna vez un productor de TV de EE UU, “En México sino fuera por los partidos de Fut bol o las Telenovelas, juraría que se trata de la programación de Univisión o cualquier canal de Miami”, un periódico como Reforma sigue fielmente el modelo de periódicos como New York Times o el Miami Herald, Ciudades mexicanas de tradición colonial que se niegan a perder su esencia ante la influencia mordaz de los EE UU, los grupos religiosos de manufactura estadounidense y su poder que ejercen en una población que busca respuesta a sus inquietudes espirituales y que estas no se encuentran en una Iglesia Católica Romana en crisis; Wal-mart y su desafío en Teotihuacán, lo mismo otros establecimientos trasnacionales en otras ciudades, sin ir mas lejos el centro histórico de la ciudad de México.
La actitud de los que estudian en EE UU, regresan pensando que México es EE UU y sus implicaciones en el desarrollo de México, los empresarios y políticos educados en EE UU, que asumen una actitud de sumisión y reverencia ante las instituciones del vecino pais, un pais donde el heredero del imperio mas grande de Televisión y radiodifusión contrario a su padre que presumía de nacionalista y ocultaba haber nacido en San Antonio, manda a su esposa a San Diego a dar a luz a su primer hijo, un país donde al 81% de la población les gustaría que México fuera como EE UU (por supuesto una copia "pirata" de Gabacholandia) o porque no; que se anexara al vecino pais (polkos del siglo XXI), pues como bien lo dijera Carlós Monsiváis, “La primera generación de gringos nacidos en México”.
las enfermedades "made in USA", SIDA, Obesidad (consecuencia de la fast food), consumo de drogas...
Sin embargo México se resiste, y le hace falta ver la experiencia que ha tenido Puerto Rico, ver que esta situación no es nada amigable, pues si así lo fuera evolucionaría a una relación como la que tienen los Estados miembros de la Unión Europea que ha sido de ayuda a los países que relativamente estaban atrasados en relación a los demás y que actualmente dichos paises han pasado de una economía agrícola a una de fabricación de soft ware y de maquinaria ligera, en el caso del NAFTA o TLAN esto no ha ocurrido, no hay libre flujo de migrantes y no hay beneficios; por el contrario el 2008 fue de reveses para México en dicho tratado.
Este libro esta recomendado tanto para los que les preocupa, como para los pragmáticos de campechana mental que dicen “Yo tomo de EE UU lo que me da y lo demás me vale madre”. Esperemos que no se arrepientan cuando vean a México como un nuevo Puerto Rico y ellos mismos siendo gringos de tercera, pues como bien dice Tomas Mojarro: "Los puertorriqueños son gringos de segunda, nosotros lso mexicanos lo somos de tercera".
Es necesario que evolucionemos, en esencia como mexicanos somos un pueblo con muchas fortalezas y hay naciones que han demostrado como convivir con gigantes e imperios y han sabido salir adelante, asi nostros requerimos tener dirigentes que tengan una mentalidad que respete la esencia de México. Sea cual fuere la postura de quien lea el libro es un foco rojo que nos ilumina en el México actual.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario