![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhd31q8PCigqetUbrNiaW1mI9ueEwnBEg1SP3wHCgf0VkAHhZ4GbT50vZfXUzTRFtOvVnsZKovQ38bXCLOxRXExp7JdLebs_vZuUG0cTrq7PafdOMcWWAwwb-YosLwUakOAlf1dQQ/s400/patzcuaro.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-AnOYjDtzDpmlF5gks5pt9yjOZX5noika6_lOIjQoJapHu07U3Wsl8zrIzYjyroqk42vIwBZhroSgo0J50u83WZ22_703WvFYOABmVQUV_VGSA21W_Lk40H2zHLK20o8Wu_sTlw/s400/nochedemuertos.jpg)
“Sinaloa ha tenido mala fama de ser un Estado generador de narcotraficantes y de violencia generada por este mal social, sin embargo Michoacán le ha robado los reflectores en estos días…”
Este comentario me puso a reflexionar en ese momento, y desde mi perspectiva como egresado de una Institución que prepara a consultores en Imagen Pública, acerca de lo que Michoacán tiene que ofrecer a todo el Mundo y que es parte de lo positivo de esa entidad federativa, y más en estos días de celebraciones de muertos:
Michoacán tiene un acervo de costumbres, de riqueza natural, que no le pide nada a ningún otro lugar, es en estos días de muertos cuando miles sino es que millones de visitantes provenientes de varias partes del país e incluso del Mundo se dan cita para contemplar las festividades del día de Muertos; fusión de costumbres milenarias de los Pueblos purépechas y ritos católico romanos; los purépechas tenían como divinidad principal el fuego… Quizá tal vez esa sea la causa por la que los cementerios en la noche de la víspera y durante los días dedicados a los difuntos, estén iluminados por veladoras, que en la ausencia del Astro Rey y desde las alturas es un espectáculo para los visitantes, pero para los oriundos es una muestra de el amor que sienten por aquellos que se han ido sólo en cuerpo, pues en espíritu regresan en estas fechas, que coinciden con el fin del verano y la cosecha. Se organizan grupos de turistas que visitan estas ofrendas en Janitzio y en los poblados de Michoacán…
Esta tradición milenaria es parte de la riqueza cultural de este estado de la República Mexicana y que muchas veces no valoramos o no queremos valorar; se piensa que estas tradiciones son anticuadas y que van en contra del desarrollo del país o la “modernización” sin embargo es parte de su esencia; vale la pena que la titularidad de la mencionada entidad federativa trabaje para crear una imagen pública correcta, ahí queda la moneda en el aire.
Nos quejamos de la perdida de costumbres y tradiciones y ¿Qué hacemos por preservarlas? los niños aprenden de lo que ven; y la mejor manera de enseñar es haciendo; asi que la moneda sigue en el aire.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario